Guatemala se encuentra ubicada sobre el Cinturón de fuego, posición geográfica que la convierte en un país de alto riesgo en términos de desastres naturales. El Índice de Riesgo Mundial 2017, -World Risk Index en inglés- clasifica a Guatemala como la Tercera región metropolitana de Latinoamérica y la Onceava a nivel mundial con el mayor índice de vulnerabilidad ante fenómenos naturales.
Durante el segundo ciclo del 2018, por parte del curso: “Proyectos arquitectónicos 7”, estudiantes de 4to año de arquitectura y docentes, conforman cinco equipos de 6 integrantes para ser partícipes del concurso Internacional “Building 4Humanity Design Contest”, concurso que invita a profesionales y estudiantes a apoyar la construcción de comunidades resilientes con la aportación de propuestas e ideas en campos de la arquitectura, urbanismo, ingeniería, paisajismo, entre otros. La edición del concurso fue apoyada por la 8ª Conferencia Internacional sobre el Desarrollo de la Resiliencia llevada a cabo en Lisboa Portugal, el 14 al 16 de noviembre del 2018.De los cinco equipos, 2 clasifican al top 10 bajo la categoría 3: “Estudiantes: Proyectos no construidos”, del cual la propuesta nombrada “Seed Project” por el equipo de estudiantes: Valerio Lee, Gerardo Rodas, Jorge Pérez, Alejandra Lima, Lily Chen y el arquitecto Eduardo Andrade Abularach, es nombrada la segunda mejor propuesta a nivel mundial en términos de planteamiento de diseño resiliente.
SEED PROJECT
Seed Project, proyecto ubicado en Finca la Industria, Escuintla, Guatemala, consiste en un modelo urbano sustentable que brinde estabilidad y calidad de vida a los damnificados por la erupción del Volcán de Fuego. El diseño parte con la aplicación de diversas estrategias para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la adoptación de metodologías de planificación urbana con la participación activa de la comunidad.
Para el Plan piloto se establecieron cinco ejes principales: Movilidad, Medio Ambiente, Equidad Social, Manejo de Riesgo y Economía; cada uno con diferentes estrategias base como: una movilidad sustentable por medio de bicicletas, reservas naturales, áreas de recreación entre comunidades como puntos de cohesión social y un área de Comercio para el desarrollo económico.
Vialidad y Movilidad
El Plan Urbano se diseño en torno a una movilidad sustentable por medio de ciclo vías y un transporte colectivo eficiente (Bus Colectivo que se conectará al Centro de Escuintla). Se diseño una calle periférica especifica para la circulación de vehículos y un bus colectivo, junto a parqueos en el contorno del terreno para estos. Las calles estas diseñadas para priorizar el peatón, sin embargo cuentan con las medidas necesarias para el posible ingreso de vehículos de emergencia.
Espacios Públicos y de Convivencia
El Plan Urbano se diseño para proveer espacios públicos y de convivencia en puntos estratégicos que funcionen como lugares de cohesión social entre la Comunidad afectada y las comunidades aledañas. El Proyecto también cuenta con diversos parques entre manzanas que funcionan como puntos de encuentro entre los vecinos.
Equipamiento
El Plan Urbano cuenta con 5 tipos de quipamiento, comenzando con un Centro de Salud (El servicio con mas votos en la herramienta “Diseñando mi barrio“), un área de comercio, un Centro de eduación y capacitación, un área administrativa, un área de usos múltiples: servicios de iglesia.
Vegetación y Medio Ambiente
El Plan Urbano se diseño en base a la Biofilia, para una mejor integración del proyecto al medio ambiente. Se utilizó la vegetación de Escuintla dentro de la jardinización de los parques y áreas verdes.
Gabaritos
Modelo de Vivienda Incremental
Seed Project propone un modelo de vivienda nombrada “Casa Típica” conformada por una estructura flexible con la capacidad de incrementarse al segundo nivel según las necesidades y recursos del usuario. La vivienda ofrece espacios como un patio con pila y un porche para promover la socialización entre vecinos y está diseñada con materiales locales, como paneles termoacústicos de caña para reducir la huella de carbono.
Planta de Manzana Modelo
Basado en las Super Manzanas de Barcelona. Cuentan con un parque en el centro para promover la cohesión social entre vecinos.
Herramientas de Participación Ciudadana
Se implementaron varias herramientas de participación ciudadana con la comunidad afectada el día 06 de octubre del 2018 en Finca La Industria, entre ellas un “Árbol de Ideas” con el objetivo de recolectar las opiniones y aspiraciones de la comunidad e integrarlas en el diseño del proyecto.
Otra herramienta aplicada fue: “Diseñando mi Barrio”, que consistía en preguntar a los usuarios los servicios de mayor prioridad, eligiendo 6 de 8 servicios como: Salud, áreas recreativas, educación, comercio, movilidad, bibliotecas y teatro. Los datos obtenidos detonaron los servicios indispensables para el proyecto y el desarrollo crítico del Programa de necesidades.
Partiendo de estos datos se generó el Plan 483, programa de seguimiento de desarrollo para la comunidad en un cronograma de actividades divididas en 48 horas, 48 semanas y 48 meses, llegando así a la resiliencia y la acomodación efectiva de los servicios dentro del Plan piloto. Se propuso una Segunda Fase para obtener la incorporación efectiva de las comunidades y su íntegra vinculación al tejido urbano existente.
Únete a la discusión