Luego de estar revisando varios perfiles de empresas que se dedican a desarrollar visualizaciones de proyectos arquitectónicos nos topamos con Element Visual, una empresa guatemalteca relativamente nueva en el mercado. Algo que nos llamó la atención de su trabajo fue el estilo de sus visualizaciones, que se apegan más a un romanticismo realista que al típico fotorealismo comercial que la mayor parte de empresas tratan de emular. Es por eso que decidimos proponerles una breve entrevista para entender cómo ven ellos el mundo de la arquitectura guatemalteca desde su área de trabajo.¿Cómo ven ustedes el mercado de las visualizaciones actualmente en Guatemala?
Podría decirte que el Desarrollo Inmobiliario en Guatemala se encuentra en una etapa interesante, las empresas que se dedican a esta industria se están reestructurando para poder solucionar nuevas necesidades que los clientes están solicitando. Dentro de esta circunstancia entramos nosotros como proveedores. Hay que recordar que la Visualización Arquitectónica es un trabajo que conlleva muchas técnicas y que reúne muchos conocimientos, y estos hay que orientarlos a los diferentes tipos de clientes (o de mercados) a quien será orientada una imagen, animación o recorrido virtual.Cuando se refieren a “las nuevas necesidades que los clientes van teniendo”(…) ¿Se refieren a que cada vez el cliente necesita más información para tomar una decisión de compra? Digamos que esto sugeriría que los arquitectos y los desarrolladoras están demandando cada vez más visualizaciones como herramienta de venta…
Sí, así es. Nosotros nunca sustituiremos el valor que tiene un arquitecto en un proyecto. Sin embargo, un cliente por lo general no tiene la capacidad de lectura de planos, elevaciones, secciones, etc. Sería muy difícil pensar que esta persona se inclinaría a comprar un proyecto únicamente basándose en esa información y, en caso lo hiciera, se basaría en datos como: ubicación, costo x mt2, orientación, etc.
Nuestro objetivo es crear una narrativa del proyecto, en donde el cliente pueda apreciar: los acabados, diseño arquitectónico, distribución de áreas, integración del proyecto con respecto al espacio urbano, espacialidad, uso de áreas comunes, seguridad. Todo esto lo podemos contar con renders, animaciones, realidad virtual, recorridos 360 y realidad aumentada.
Entiendo lo que dicen cuando expresan: “Nunca sustituiremos el valor de un arquitecto”(… ) Personalmente, creo firmemente en lo que dicen. Pero, por lo que he visto, muchas veces las Visualizaciones que se generan superan la realidad, o la ocultan. He visto muchos proyectos que en “renders” se ven espectaculares y luego , cuando estos son construidos, ni se acercan a la promesa de las visualizaciones. Dan la impresión de que la imagen está arriba de la arquitectura, o que muchas veces son más que el arquitecto (si lo hay) y el producto desarrollado. ¿Cuál debería de ser el rol de una empresa de visualización para estos casos?
Si hablamos directamente de un proyecto comercial recordemos que tanto el arquitecto como nosotros tenemos como objetivo apoyar al cliente (desarrollador), atendiendo las directrices de estos, muchas veces expresadas por el departamento de Marketing. Ellos determinan, en la gran mayoría de casos, el resultado final de una imagen: hacen análisis, ven cómo reacciona las personas al material que se les proporciona y hacen las correcciones que haya que hacer para que el consumidor acepte el producto. Otra historia es el producto construido. Personalmente me gusta mucho la metáfora de la publicidad de un restaurantes con sus productos contra el producto real que te entregan. De nuestro lado te podemos decir que entendemos esta parte del negocio, pero también tratamos con nuestro trabajo el desarrollar imágenes que no sólo funcionen al desarrollador, sino que se apeguen a la realidad del proyecto.Otro aspecto importante a mencionar es que un proyecto siempre cambia. En Guatemala conozco pocas empresas que se toman en serio el tema de entregar 100% lo que se ve en planos, renders, fotos, etc. La gran mayoría de empresas utilizan sus visualizaciones como material “sujeto a cambios”. Y es que como te lo mencioné es normal que un proyecto esté en un proceso de cambios, creo que lo malo sería que en renders se vea un espacio super lujoso AAA y cuando se entrega no lo percibás de esa forma.
La solución para lo anterior es involucrar a más profesionales que ayuden a que el proyecto esté más aterrizado (un diseñador de interiores, paisajistas, etc.), toda esta información ayudaría a que cuando se haga la visualización ésta se relacione con el producto entregado.
Con respecto a lo decís de “muchas veces el render está por encima de la arquitectura o del arquitecto”, aquí hay un detalle importante que me gustaría desarrollar. A nosotros, como empresa formada por arquitectos, nos encantaría recibir constantemente indicaciones por parte de un arquitecto para tomarlas como guía. Pero no sé qué sucede, no sé si es algo cultural, pero un arquitecto muy pocas veces te dirá una solución que responda 100% a la necesidad a satisfacer. Por ejemplo: -“póngale una pérgola”, – ok! ¿qué tipo de pérgola?, (pasan 2 semanas).
Nosotros hemos tenido la oportunidad de trabajar muchos proyectos fuera de Guate y puedo decirte que la planificación es quien manda, y muy difícilmente se harán cambios como los que te comentaba anteriormente.
Con respecto al valor agregado de tu producto. Uno de los aspectos que más llama la atención de sus renders es que se diferencian de una forma evidente. Es, a mi criterio, un realismo romántico, en donde el objetivo no es sólo que sus imágenes se apeguen a la realidad, sino que se les da una atmosfera diferente, aspiracional.
Yo te diría, que creamos una conexión con cada proyecto, lo hacemos nuestro, lo estudiamos y tratamos de encontrar ese “algo” que lo hace especial, las técnicas que utilizamos si bien son importantes, lo que más valoramos internamente en el equipo es preguntarnos qué queremos que transmita cada imagen. También en estos meses nos hemos capacitado en varias escuelas de archviz y creo que eso también define un poco nuestro estilo internacional (por llamarlo de alguna forma).¿Esto es una consecuencia de ser diferente a lo que se encuentra en el mercado?
Más que una diferencia, creemos que es nuestra marca personal, la visualización arquitectónica es una rama de la arquitectura y como tal también es arte y nosotros creemos que hacemos arte, tal vez no con lienzos y pinturas como en siglos pasados, pero sí de forma digital con herramientas que nos permiten expresar hasta cierto punto sentimientos, estados de ánimo, etc.Como dato curioso, hace unos años un amigo psiquiatra me pidió 3 imágenes para poder analizarlas y ver qué contenían. A los días me explicó qué es lo que estaba pasando en mi vida en ese momento y cómo lo reflejaba en las imágenes que estaba haciendo. Esta persona acertó en un 90%, desde entonces cada imagen que hacemos tratamos de dejar algo de nosotros en las imágenes que hacemos.
¿Es una forma de representar que siempre te llamó la atención?
No lo sé. Hay días que quisiera cambiar mi “estilo” pero es imposible. Quisiera poder migrar a imágenes más minimalistas y frías, siento que mi estilo se ha convertido en una marca. Lo que sí es que he tratado de ir aprendiendo mas recursos para que las imágenes que producimos sean más complejas y con mucha más información tanto artista como técnicamente.
¿Cómo ves a los renders de la competencia?
Como empresa los admiro, mantener un estándar de calidad, trabajar bajo presión todos los días, contener a los artistas 3D, invertir en software y hardware cada año no es fácil y por eso es que tal vez hay muy pocas empresas de Archviz en Guate.
En tema de calidad de render, como te comentaba, cada empresa o artista tiene su propio estilo o forma de representar imágenes y es como su huella digital. Cada cliente decidirá a quien contrata. Un buen tip para un cliente que esté considerando contratar una visualización sería: que se fije en los detalles y el realismo de imágenes de la empresa que está contratando.
De las 2 empresas grandes que conozco en Guate, puedo decirte que son pilas y que tratan de mantener una buena calidad en el producto que ofrecen, eso para mí es difícil. Con lo anterior digo que son 2 o máximo 3 empresas que existen en Guatemala que formalmente las consideramos nuestra competencia. Una persona o empresa que cobre menos de $250.00 por render esta regalando su trabajo, dañándose así mismo y matando un mercado que se ha tratado de mantener en los últimos 3 o 4 años de forma equilibrada.
¿Cómo es tu relación con el cliente? Me imagino que la calidad del render también tendrá algo que ver con la fluidez que podés tener con las personas a las que le trabajás…
De clientes hay clientes, pero a todos intentamos tratarlos con mucho respeto y cordialidad. Creo que lo más importante es tomar todos los proyectos con la seriedad y formalidad que merecen y tratar de entender lo que el cliente tiene en mente. Lo que nos ha ayudado mucho es el equipo contratado de arquitectos, los cuales nos ayudan en temas de diseño de interiores, modelado 3D y resolviendo problemas que se van generando en el camino. Como te comentaba, cuando logramos entender el ¿por qué? y el ¿para qué? de cada proyecto es más fácil que se cree una conexión fuerte entre el cliente y nosotros. Descifrarlo no es fácil pero siempre es algo que buscamos para poder brindarles el mejor servicio.
Última pregunta… ¿Qué le recomendarías a la gente que está incursionando en el negocio del achviz?
Primero que analicen el mercado a quien están orientados, eso les dará una idea de las necesidades que tienen que cubrir y los costos que tienen que colocarle a su trabajo. Crear un modelo de negocios que sea viable para ellos y para las empresas que los van a contratar. Capacitación constante y estar mentalizados que pasarán gran parte de su vida en frente de un monitor.
Únete a la discusión