
“Un hogar lejos del Hogar”
El proyecto inicia reconociendo las labores y necesidades de todos sus ocupantes identificándose como una “casa” y no como un “edificio” a pesar de sus dimensiones. El personal de la casa, su forma de operar, las actividades domésticas que son parte de su programa y las garantías que brindan a las familias constituyen conceptualmente la calidez de un hogar con un sentido comunitario. Estas características aportan a la construcción de un lenguaje arquitectónico particular, que busca reducir la percepción de escala de un programa masivo y transmitir una sensación de seguridad y calidez doméstica.

“Un día en la Casa Ronald McDonald”
La Casa Ronald McDonald se emplaza en las cercanías del centro hospitalario público más importante del país y frente a una de las casas existentes de la Fundación. La cercanía entre ambas casas permite generar una serie de gestos que las interrelacionan y complementan.

“Estrategias para el contexto”

Planta de Conjunto

Vista Axonométrica
Como gesto de relación entre las casas se extiende una plaza de esquina y una torre cilíndrica, que constituye el elemento con mayor valor simbólico dentro del conjunto.
La torre de todos los niños, como la hemos llamado, está conformada en su fachada por una piel de ladrillo de más de 20,000 piezas. El aparejo de la torre representa la diversidad y la niñez de nuestro país a través del juego de tonalidades y disposición de los ladrillos para dotar de una fuerte identidad al proyecto.

Aparejo de ladrillos para la piel de la Torre de Todos Los Niños

Proceso Constructivo
Este gran volumen independiente, contiene en el primer nivel un salón de usos múltiples con doble altura, al cual se accede desde la plaza y en el segundo nivel una capilla de reflexión espiritual conectada al edificio principal a través de un puente.
El edificio principal, que contiene la mayor parte del programa, se desarrolla en un esquema en “L”, lo que favorece los flujos de relación y el aprovechamiento de luz y ventilación natural. Para esto fue imprescindible el uso de la celosía como recurso local de tecnología pasiva para sacar provecho del privilegiado clima de la Ciudad de Guatemala.
Dentro de su plan de ocupación, la casa cuenta con habitaciones privadas y una serie de espacios comunes, comedor, capilla, sala de lectura, salas de juego, bodegas, lavaderos y terrazas dispersas por todo el edificio disponibles para dar alojamiento simultáneamente a 40 familias. La primera planta del edificio contiene principalmente las áreas administrativas y funcionales combinadas con un programa de uso colectivo. En las tres siguientes plantas se agrupan todas las habitaciones y espacios comunes.

Primer Planta

Segunda Planta

Tercer Planta

Cuarta Planta
La Casa Ronald McDonald se proyecta como un espacio de apoyo social, que reconoce las relaciones y necesidades tanto individuales como colectivas de las familias que, en condiciones de adversidad, se hospedan en ella. Es un proyecto que pone a las personas en el centro y se encamina hacia una arquitectura más humana.
Ubicación: Guatemala, Guatemala
Año: 2020
Superficie construida: 3350 m2
Fotografía: Topofilia Studio – Doris Trejo
Sitio web: www.topofilia-studio.com
Construcción: Grupo Macro
Proyecto ejecutivo de arquitectura: Taller ACÁ, Little Coins
Proyecto ejecutivo de ingenierías: Proyecta
Gestión de proyecto: COVA
Iluminación: Coysosa
Paisajismo: Pokorny-Valencia
Únete a la discusión