(Artículo colaborativo: Andrea Castillo, Eduardo Manrique, Juan Carlos Alvarez, Mario Castillo, Gérman Velásquez, Victoria Tiu, Luis Castillo)
Significado de la Vivienda del Altiplano
⟪Altiplano⟫ “alto” y “plano” palabra yuxtapuesta, que se refiere a llanura extensa situada a gran altitud.
⟪Domus⟫ Primer objetivo del arquitecto y laboratorio por excelencia.
En altiplano se debe diseñar una arquitectura eficiente, agradable y audaz de acuerdo con los desafíos actuales. Como gremio podemos generar mejores resultados para mejores oportunidades, en cada hogar y en cada familia. Hacer vivienda debe implicar hacer comunidad y hacer ciudad.
Bajo qué Elementos se Proyecta en el Altiplano
- El Territorio – localización, características del lugar, el clima, el paisaje, la economía.
- La Materia – con que se cuenta en el lugar, con que se puede proyectar y con que se puede construir.
- Los Procesos – de diseño, el proyecto, de obra, como se resuelve todas las facetas del proyecto, bitácora del proyecto.
- La Innovación – tecnologías constructivas, ambientales, de diseño.
- El Oficio – la dirección del proyecto, la relación con el cliente, los obreros, los presupuestos, la supervisión.
Aportes a la Vivienda Desde el Campo de la Arquitectura
- Formas de vida más sanas.
- Dejar soluciones productivas que provocan ausencia de comunidad.
- Condiciones específicas climáticas de cada sitio con soluciones que representen ahorro y beneficios en la calidad de vida.
- Generar desde cada vivienda + espacios abiertos que invitan al encuentro.
- Generar espacios productivos para incentivar el desarrollo económico de la familia y la comunidad.
- Diversificar el programa de cada vivienda.
- De construir el imaginario y repensar la estructura y los ambientes de cada vivienda.
- Mejorar calidad y reducir cantidad de metros cuadrados de construcción.
- Establecer las diferencias entre la personalización y la vivienda Masificada-estandarizada, como aditivo a las complejidades sociales salud, seguridad, identidad, calidad de vida y a la ciudad.
- La vivienda como parte de una formación cultural particular.
- La habitabilidad y la arquitectura introspectiva, como espacios y lugares de intimidad.
- La vivienda, (habitabilidad y espacialidad) como reflejo de nuestras ciudades, entonces nos hacemos cuestionar: ¿Desde donde se hace ciudad?, ¿Realmente es desde la externalidad?. Entonces, también el rol de la habitabilidad y la vivienda en el contexto de COVID-19, nos ha puesto a pensar cómo se proyecta cada espacio, y como la misma arquitectura nos hace añorar espacios libres no solo dentro de la vivienda sino dentro de la ciudad como reflejo una de la otra.
Casos de Estudio
Casa de Adobe
Ubicación: Patziac, Santa Cruz la Laguna, Sololá
Año: 2019
Equipo: De Adobe
Area: 148 mts²
Pasa, que cuando se reúnen la arquitectura, ingeniería, el entorno espectacular del Lago Atitlán, los materiales, personas entusiastas y un equipo de trabajo local valiente se crean proyectos únicos como lo es Casa de Cristal. Esta vivienda es ese nido – hogar para Nancy y Matthew, quienes vinieron al Lago de casualidad, en bicicleta haciendo un viaje desde Canadá cuyo rumbo final era Suramérica, meses después de empezar la travesía, llegaron al Lago de Atitlán, el cual es ahora su hogar. Ambos con filosofías de vida minimalistas y ambientalistas, que se reflejan en los espacios.
En el terreno se siente de inmediato la energía del lugar, Punta Patziac es un territorio rocoso con varios árboles de jiote “Mi respiración se detuvo cuando Matthew me explico el tipo de vivienda que imaginaban, y al ver que no había más de 1 metro de superficie plana; sin mencionar el acceso, únicamente en lancha 25 minutos desde Panajachel, o caminando por un sendero peatonal 40 minutos desde Jaibalito” menciona Andrea Castillo. Las rocas y los árboles con una orientación inmejorable, la vista hacia los volcanes Atitlan, Toliman y San Pedro.
Por la complejidad del terreno optaron por construirla con estructura metálica para disminuir el movimiento de tierras y muros de contención, creando una plataforma flotante sobre el terreno, el tiempo de la construcción de la estructura duró 2 meses, armando columnas, losa de entrepiso, y losa final. El diseño de la vivienda en sus 144 m2 integra tecnología sostenible pasiva.
La conformación de los espacios en Casa de Cristal se divide en tres cuerpos, el primero que conforma un espacio de ingreso, donde se ubica un estudio con escritorio, closet de utilería y baño. El segundo cuerpo es el área social donde se integra cocina, comedor y sala, con una espectacular chimenea de piedra. La habitación principal con un closet amplio en la parte posterior y la ducha.
Residencia Sololá
Ubicación: Departamento de Sololá, Sololá Guatemala
Diseño: Juan Carlos Álvarez Pérez
Visualización: Samuel García
Planificación: A+A arquitectos
Estructura: Sísmica Estructural
Fotografía: Edgar Chiroy
Área del Solar: 670 mt²
Al llegar al lugar hay una atracción visual al sur donde se ubican los volcanes y el lago. La intención inicial del proyecto fue aprovechar las vistas y que la residencia girara en esa perspectiva. Al llegar al solar se accede por un jardín amplio, donde un muro se viste de bougainvilleas y dirige la mirada hacia el vestíbulo, un espacio totalmente abierto sin cerramientos y que tiene como cubierta el volumen del segundo nivel. En este vestíbulo destaca una escalera helicoidal que al subir al segundo nivel permite una continuidad visual hacia la arquitectura de la residencia y el contexto natural. Este vestíbulo abierto es el centro de la casa porque se une al corredor, que a la vez, es un espacio exterior, pues tradicionalmente posee elevado valor, ya que es donde se realizan actividades importantes en las residencias de Sololá, allí las mujeres tejen sus prendas y cuelgan mazorcas de maíz al final de la cosecha a modo de decoración y preservación de las semillas.
Todos los ambientes principales de la residencia se abren visualmente hacia los volcanes, esta es la parte de la transparencia de todo el volumen. Las columnas de madera en los corredores y el vestíbulo buscan hacer eco en la utilización de estos elementos en las casas tradicionales de Sololá, el sistema constructivo es de obreros locales con el agregado de obreros especializados.
Es fundamental el entendimiento de las costumbres, tradiciones y cultura respecto a la ocupación espacial de una residencia en esta parte del altiplano de Guatemala, donde A+A reinterpreta la vivienda tradicional de Sololá y toma las cosas sustanciales.
Las premisas de diseño fueron varias, una muy importante “reinterpretar” los elementos vernáculos del lugar y también los espacios que tradicionalmente y culturalmente se usan en Sololá.
Residencia HV
Ubicación: Quetzaltenango, Quetzaltenango
Diseño: Existencia Arquitectura
Diseño Estructural: Grupo ING
Área: 310 m²
Este proyecto se trabajó con un equipo de profesionales de arquitectura e ingeniería tomando en cuenta los requerimientos del propietario que era una persona soltera en retiro y un grupo familiar cercano que ocuparían la residencia. En un inicio el proyecto debía resolver necesidades especiales importantes para el propietario y familiares las cuales eran el aprovechamiento de la luz natural y una división en la funcionalidad de los espacios del proyecto. Parte fundamental de Existencia Arquitectura es regresar a la esencia y emerger con la creatividad dando soluciones óptimas al diseño formal y funcional según las exigencias de cada usuario en las diferentes actividades que se puedan realizar y en este caso su forma de habitar.
Es por esto que en el diseño se fundamentan 3 ejes principales los cuales fueron:
Aprovechamiento de las Vistas: Se partió tomando en cuenta la ubicación del terreno para lograr la mejor orientación de la vivienda y organización de los espacios, por lo que se decide establecer en el norte, sur y este las áreas más importantes para resaltar y aprovechar al máximo la iluminación natural, ventilación y por consiguiente las mejores vistas.
Una reinterpretación de la división funcional que solicitaba el propietario: Se realizó a través de espacios semi-abiertos entre los distintos ambientes el cual se complementa por medio de una transición a través de pasillos que forman un diálogo con los jardines exteriores interiores para generar un recorrido sensorial a través de los distintos espacios.
Simpleza en forma y función: Tomando en cuenta los primeros dos ejes descritos, se fusionaron para generar formas puras y simples. Se utilizaron materiales contrastantes para resaltar los volúmenes y al mismo tiempo obtener un juego de luz y sombra debido a la orientación establecida.
La vivienda cumple con la forma de habitar específica del propietario y sus integrantes, respetando sus necesidades y dando soluciones adecuadas, generando un confort en cada uno de los ambientes según las actividades que se desarrollan y permitiendo una armonía entre espacio y usuario.
Residencia VM
Ubicación: San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango
Diseño: Kolem
La Residencia VM se aplicó una metodología centrada en el cliente a partir del “Diseño Participativo”: Escuchar, comprender y observar toda dinámica de habitabilidad, encontrando oportunidades para brindar soluciones a partir de un diseño eficaz y sostenible.
Para Kolem diseñar va más allá de proyectar espacios, también sus procesos y resultados se enfocan en las experiencias y habitabilidad desde el primer instante en que empiezan a trabajar, estableciendo una relación especial y un vínculo fuerte con el usuario.
La Residencia Vásquez Molina parte de estos principios, asumiendo el reto por el tipo de proyecto, donde se aplicó el método “diseño centrado en las personas” a partir del diseño participativo, escuchar, comprender y observar toda dinámica de habitabilidad, encontrando oportunidades para brindar soluciones a partir de un diseño eficaz y sostenible.
Como parte de los requerimientos establecidos por los propietarios fueron:
La importancia de que la vivienda generase ingresos económicos familiares, a partir de una productividad autónoma, como la rentabilidad de dos lofts tipo estudio para estudiantes universitarios ya que por la cercanía a las universidades de Quetzaltenango se considera una oportunidad a aprovechar.
La creación y el diseño de espacios abiertos orientados al bienestar que contemple lo básico y elemental en ventilación e iluminación, espacios internos abiertos y naturales, que contribuyan a la salud física y mental de cada uno de los miembros familiares no solo en el presente sino en su futuro, contemplando amplitud, funcionalidad, estética, y elementos conceptuales.
El aprovechamiento de los recursos naturales, como el ahorro energético, implementación de paneles y calentadores solares, recolección y reutilización de agua de lluvia, implementación de sistema LED, jardín y huerto familiar.
Diseño por fases, permitiendo construir un nivel en donde se cuente con todo lo necesario para ser funcional y adecuado. Un segundo nivel que amplía y permite espacios para fomentar la parte espiritual y académica.
La construcción de la vivienda debía ser con personas locales que impulsan el trabajo local.
La conceptualización de la residencia y algunos elementos interiores fue desarrollada bajo la concepción de constelación familiar como una manera de recordar y conmemorar los orígenes familiares. El diseño de la residencia principalmente se enfoca en el bienestar familiar, para que todo lo que dentro se desarrolle, proyecte y genere un impacto positivo en su entorno, generando una comunidad activa, y para el desarrollo personal de los usuarios.
Casa 5-15
Ubicación: Zona 11, Quetzaltenango, Quetzaltenango
Año: 2018
Diseño: Tauz
Área: 170 mt²
La estrategia gira en torno a una fusión y polivalencia de ambientes, pudiendo ser convertibles y/o adaptables; así como a la elección de mobiliario puntual que fortalezca la consigna de aprovechar todas las configuraciones posibles del espacio. Unido a esto, se persigue el objetivo vital de plantear un concepto de construcción simple, con materiales prefabricados y sistemas estructurales que agilicen los procesos, dando como resultado una inversión sumamente viable.
La versatilidad es un concepto que hace hincapié en explotar al máximo los 170 mt² de construcción que no superan una inversión inicial de 42 mil dólares, lo que tampoco restringe la personalización y ambientación interior, respondiendo a los hábitos y estilo de vida de los habitantes.
En este modelo, se fusiona lo artístico con lo cotidiano, donde el espacio a ocupar ofrezca apacibilidad, recreación y aislamiento controlado. Plasmando la diversidad de ambientes iluminados, ventilados, dinámicos y cambiantes, en una revalorización resguardada por una estructura de carácter industrial con toque moderno, de acabados mínimos, pero minuciosamente seleccionados que generan una atmósfera acogedora, llena de energía y color. Dándole un mejor propósito al hecho de habitar bajo condicionantes que reinventan el modo de vivir.
Únete a la discusión